DOBLE VIA COPIAPÓ CALDERA
24 enero 2011
0
comentarios
1.- Me refiero en primer lugar al By Pass Cardones-Toledo (en la comuna de Copiapó, a pesar de que este fue un proyecto independiente de la actual construcción), resulta que este famoso by pass existía ya desde hace mucho tiempo y siempre se consideró una pavimentación del mismo para que por dicha arteria transitaran camiones de carga peligrosa y pesada y que dada la pendiente que tiene la cuesta cardones ante cualquier emergencia no terminaran, los camiones, ante un eventual problema de frenos o dirección, en nuestra plaza de armas arrollando en su pasar a cualquier persona y con los consiguientes daños materiales que ello pudiese conllevar, como ya efectivamente a ocurrido en varias oportunidades. De esta manera el camión o vehículo que venía del sur debía acceder a nuestra ciudad, CAPITAL REGIONAL, por dicha arteria SECUNDARIA y de esta manera tratar de evitar tragedias producto de cualquier accidente. Lo sorprendente es que viendo la construcción ya ejecutada, nos podemos percatar que el famoso by pass pasó a ser la carretera principal y el acceso sur a Copiapó pasó a ser el by-pass (sólo falta el decreto o resolución que así lo disponga), por lo tanto si usted quiere acceder a Copiapó debe desviarse de la misma en el paso nivel que se encuentra en Cardones (viniendo desde el sur), aun más si usted llega al paso nivel de Toledo y quiere retornar a Copiapó (siempre viniendo del sur), NO EXISTE POSIBILIDAD ALGUNA DE HACERLO, a menos que infrinja las normas del tránsito o avance un trayecto más hasta encontrar alguno de los pseudo-retorno a los que también me referiré más adelante. Es decir el original sentido de dicho by pass, se perdió absolutamente.
3.- Los famosos retornos, ¿porqué los retornos que existen en esta obra tienen que ser al mismo nivel y no se construyeron, como corresponde, pasos nivel que permitan el acceso a los villorrios y poblados con la salvaguarda de la vida que nuestra gente se merece? Me explico, al estar los retornos ubicados en un mismo plano trae consigo dos riesgos tremendamente altos y graves que pueden ciertamente generar graves accidentes viales, primero pues el vehículo que desea retornar debe transitar por la pista rápida para ingresar, mediante el retorno, a la otra pista rápida de sentido contrario, es decir puede ser chocado por atrás al tratar de acceder al retorno ( más aun si hay algún camión que anticipe esta maniobra o varios vehículos), o de costado o frente si accede a la otra pista ( que es la rápida de la carretera de sentido contrario, es decir la pista izquierda).. En segundo lugar, SÓLO AGREGUELE A LO DICHO LA NEBLINA O CAMANCHACA, común en nuestro territorio pero no visualizado por el centralismo.
4.- Nuestra Fauna, principalmente los guanacos, si es que todavía existen, en el paso de canto del agua camino a Vallenar, aparecen permanentemente sin vida enrollados en los cercos de esta obra ( en realidad sólo los que vemos pues otros los retiran temprano para que no los veamos), Pues acaso no se les ocurrió que para cumplir con los estándares medio ambientales que deben preocuparse también por la fauna de esta región, sobre todo la autóctona, debiera haber considerado el estudiar con precisión dichos pasos ( por donde bajan los guanacos desde la cordillera hasta la costa o aguadas) para construir en esa parte una carretera bajo nivel de manera tal que no se viera alterado el entorno que por años ha ocupado esta singular especie ¿ acaso el ahorro y economía financiera no debe ir de la mano con el debido cuidado de nuestro entorno, principalmente de la fauna y flora que se interviene? ¿acaso no podemos cumplir con los estándares internacionales de cuidado del medio ambiente que para estos casos contempla proyectos especiales y que cualquier entendido en medio ambiente los conoce pero que ciertamente involucra un costo mayor?
Atacameños, Copiapinos y autoridades políticas, no aceptemos este centralismo delirante ( como ya dijo en su oportunidad don Pedro León Gallo), recuerden que somos una región que le ha aportado y aporta mucho a este país y por lo tanto sólo reclamamos lo que nos merecemos, no migajas de vez en cuando para dejarnos tranquilos. El centralismo sólo se preocupa de su bienestar, construir más y más metros y obras viales de primera calidad, hasta para fomentar proyectos privados, (ver proyectos de Chicureo, Colina, la Dehesa, Lampa, etc, etc); por lo tanto exijamos que los proyectos que se hagan en la región primero contemplen un grado de participación ciudadana
para que podamos manifestarnos sobre el mismo, luego contemplen los aspectos y características propias de nuestra región y por último que se respeten y cumplan con los estándares de calidad que se requieren para cualquier proyecto similar en las zonas centrales velando de este modo por la igualdad de todos los ciudadanos, pues hasta lo que yo tengo conocimiento nuestra vida vale igual que la de cualquier chileno no importa donde este.
Introducir la innovación en este sector, aquí en Chile, con alguien -un equipo, una persona, unos de aquí, de la región- que pueda aferrarse a esta investigación, hasta dar con la salida, constituiría un pasaporte seguro al desarrollo. Para que ello ocurra, el que innova, ha de elaborar, en este caso, desde la industria del cobre, un modelo, diseño o producto, que introduzca un cambio en el uso del metal rojo, que cambie o modifique las necesidades de las personas, mejorándolas. En este caso, de los consumidores de cobre del mundo, que son muchos y van en aumento. ¿Se da cuenta Ud. del potencial que tenemos ahí?.
creativos. Otra, es la regionalización. Esa que consiste en que los que estamos aquí, en Atacama, podamos inyectar innovación e ingenio a los problemas que nos atingen, sin que, como ocurre hoy, tengan que ir en consulta a Santiago.
El ingente desarrollo de la industria minera en aquella época -comparable en algunos aspectos con la actual del cobre- puso entonces en evidencia flagrante la paradoja del problema de centralismo que hasta hoy afecta a Chile. Buena cuenta reciente de ello han dado, por ejemplo, el estudio del Premio Nacional de Historia Sergio Villalobos sobre "Pedro León Gallo. Minería y política" y un interesante ensayo del embajador en Argentina, Adolfo Zaldívar, titulado "A propósito de Pedro León Gallo: El regionalismo en pasado y en presente".
Si los centros de poder y decisión siguen concentrados en la capital, por efecto centrípeto el capital humano, económico y cultural tenderá a radicarse inequitativamente en el centro, como de hecho ha ocurrido.
Lo razonable es que Magallanes y las demás regiones tengan su gobierno electo, que reciban regalías significativas por sus recursos, que al igual que Isla de Pascua pueda contar con la coparticipación en tributos turísticos, y que su propio Gobierno Regional decida si quiere mejorar la educación, apostar por mayor energía renovable o gastarse una parte significativa en subsidiar sus combustibles. Nada de eso ocurre: el centro manda, las regiones se quejan.
el orden, si es que los Puntarenenses, así como se atrevieron a hacer la valiente protesta contra la dictadura en su cara, se deciden a ir más allá de unos pesos menos en su cuenta de energía. Quizás los círculos dominantes entiendan que es posible un “arreglo democrático” que implique niveles reales de autonomía y fondos de convergencia territorial significativos. Tienen la historia por delante para cambiar su curso, aquella que con mociones, discursos y protestas minoritarias, no logramos modificar ni una coma,.

En fin, se nos ha dado explicaciones tales como que: el diseño está de esa manera, que todo está normado, y también, otras explicaciones que no resisten mayor análisis por ser verdaderamente ridículas como una que se da para justificar la velocidad máxima consistente en el hecho que…..”entre Copiapó y Caldera tenemos un conjunto de “villorrios de pueblitos y estos, sus habitantes, van saliendo a la carretera… ” (Sic), como si cerca de Santiago no hubiesen villorrios pueblos y pueblitos cuyos habitantes no salieran a la carretera. Al parecer algunos creen que nadie de Atacama ha viajado al centro y al sur del país, donde se puede comprobar a simple vista que para pasar a cualquier pueblo por pequeño que sea, se ha construido pasos a desnivel, incluso hasta para pasar a un restaurant a comer, o a comprar una o dos empanadas.
Estimados amigos, por otra parte, no debemos olvidar que toda obra, tiene un valor material que se agradece, aunque creemos que en este caso, aún con las características que tendrá nuestra especial doble vía, por lo que nuestro pueblo siempre ha dado al país, creemos que nos merecemos eso y mucho más.
Aquí no sirven de nada las palabras patrioteras y los gestos histéricos que conducen a un momento efímero de reacción, lo importante es fijar una estrategia de país para integrar y unir a los chilenos, y lo que ha hecho el ministro de Energía, y el gobierno con sus declaraciones es solamente dividir a la ciudadanía y generar discordias entre los sectores.
HERMANOS DEL NOR OESTE ARGENTINO, QUE VIVA ATACALAR!!!!
Read the full story
Cansados del abusivo y enojoso centralismo, los atacameños formaron un ejército "El Constituyente". Llenos de ingenio compusieron con rapidez viejas escopetas, fusiles y carabinas; fundieron cañones, forjaron lanzas, fabricaron balas y municiones, por su parte las mujeres bordaron las banderas y las escarapelas además de confeccionar los uniformes y el calzado, con las huestes asi conformadas se levantaron en armas.
Tienen cabida Incluso los llegados desde otras tierras si sienten este lugar como suyo. No se trata de querer ser independientes, ni separarnos del páis del cual por siglos hemos formado parte, sino de rescatar nuestra tradición, costumbres, glorioso pasado, y que marchemos juntos a la cumbre del destino común que nos espera.
La estrategia de Jaime y Felipe era la de tomarse esta primera etapa con calma, ir ambientándose a la carrera.
Suscribirse a