REFLEXION CRTICA AL BICENTENARIO
22 septiembre 2009
Déjanos tus comentarios
Al finalizar este 18 de septiembre y con ello comenzar con las conmemoraciones del denominado Bicentenario, me gustaría referirme a los hechos y entretelones de la conformación de la primera junta de gobierno.
Como todos ya sabemos el 18 de septiembre, el Cabildo de Santiago como representante de la elite mercantil y política mapochina, con el apoyo de algunos líderes de la ciudad de Concepción, como Juan Martínez de Rozas, instalaron en el país, la Primera Junta Nacional de Gobierno.
El propósito de esta junta era que la Aristocracia Chilena, heredera de la matriz colonial participara más activamente de las decisiones políticas de la gobernación, lo que acertadamente el historiador Jaime Eyzaguirre, denominó como proceso de autonomía política.
La instalación de la 1° junta de gobierno, visto con mirada histórica, y comprendiendo las limitantes propias de un hecho en el que solo participa una porción minoritaria de la población, es el primer paso manifiesto, dentro de un proceso que nos llevó a la independencia en 1818. Por ello, bien podría decirse que el 18 de septiembre es una tímida, pero trabajada y diseñada apertura política aristocrática.
Como ya señalé, el hito del 18 de septiembre, en ningún caso fue una revolución participativa, y menos aun de carácter social. El bajo pueblo, artesanos, campesinos, mineros, mujeres, esclavos, que por esa fecha todavía aún existían en Chile, no tomaron una participación activa. No obstante lo anterior, el cabildo fue la ventana donde se colaría el viento siempre impetuoso de la libertad, desordenando las filas de la rancia oligarquía chilena.
Entre los entretelones de nuestra génesis independentista, me gustaría destacar algunos antecedentes: políticos, sociales y económicos que son necesarios conocer y analizar, para hacerse una idea más global de que ocurrió en esta emblemática fecha:
1. La primera junta de gobierno de Santiago, fue la última en conformarse dentro del marco de los movimientos juntistas de toda América hispana, tras la captura de los reyes españoles.
2. La primera junta de 1810, no es la independencia, es un primer paso para conseguir la independencia política.
3. Quienes participan en el movimiento juntista es la aristocracia, el patriciado mercantil, pero en ningún caso el pueblo.
4. los hechos del 18 de septiembre fueron cuidadosamente diseñados y planificados por los elementos aristócratas más rebeldes.
5. La convocatoria al cabildo abierto, se hizo el 13 de septiembre, siendo invitados la mayoría partidaria del movimiento juntista y con retraso los elementos más realistas.
6. La elite criolla, estaba preparada militarmente para reaccionar, tanto contra los elementos realistas como contra el populacho, si estos aprovechaban buscar mejoras sociales.
7. Desde Septiembre a octubre, se dio a conocer la instalación de la junta al resto del país. En Copiapó el 18 de septiembre no tuvo ningún eco, tampoco hemos encontrado en nuestras investigaciones datos que nos puedan indicar que la plutocracia copiapina tuviera claridad de lo que pasaba.
8. La primera junta, debía convocar a un congreso nacional, para que todo Chile participara y estuviera representado en el gobierno.
9. Copiapó, participó en este Congreso Nacional con un diputado, Juan José Echeverria, que se alineo en el bando revolucionario.
10. Santiago, mediante algunos ardides, se hizo sobre representar en el Congreso y lo que es peor mando Santiaguinos para representar a otras ciudades de Chile.
De esta forma el 18 de septiembre se transforma en el hito político y también cultural que da origen a la vida republicana, con la consecuente construcción de las instituciones y de la novel legalidad chilena.
El 18 de septiembre de 1811 y bajo la conducción política del que dijo libertad antes que nadie, se conmemoró el primer aniversario de los hechos ocurridos el 18 de septiembre de 1810, dando origen así a la tradición de celebración de las fiestas que rememoramos como el cumpleaños de nuestra patria grande hasta el día de hoy.
Guillermo Cortés Lutz, GEA Grupo de Estudios de Atacama.
Como todos ya sabemos el 18 de septiembre, el Cabildo de Santiago como representante de la elite mercantil y política mapochina, con el apoyo de algunos líderes de la ciudad de Concepción, como Juan Martínez de Rozas, instalaron en el país, la Primera Junta Nacional de Gobierno.
El propósito de esta junta era que la Aristocracia Chilena, heredera de la matriz colonial participara más activamente de las decisiones políticas de la gobernación, lo que acertadamente el historiador Jaime Eyzaguirre, denominó como proceso de autonomía política.
La instalación de la 1° junta de gobierno, visto con mirada histórica, y comprendiendo las limitantes propias de un hecho en el que solo participa una porción minoritaria de la población, es el primer paso manifiesto, dentro de un proceso que nos llevó a la independencia en 1818. Por ello, bien podría decirse que el 18 de septiembre es una tímida, pero trabajada y diseñada apertura política aristocrática.
Como ya señalé, el hito del 18 de septiembre, en ningún caso fue una revolución participativa, y menos aun de carácter social. El bajo pueblo, artesanos, campesinos, mineros, mujeres, esclavos, que por esa fecha todavía aún existían en Chile, no tomaron una participación activa. No obstante lo anterior, el cabildo fue la ventana donde se colaría el viento siempre impetuoso de la libertad, desordenando las filas de la rancia oligarquía chilena.
Entre los entretelones de nuestra génesis independentista, me gustaría destacar algunos antecedentes: políticos, sociales y económicos que son necesarios conocer y analizar, para hacerse una idea más global de que ocurrió en esta emblemática fecha:
1. La primera junta de gobierno de Santiago, fue la última en conformarse dentro del marco de los movimientos juntistas de toda América hispana, tras la captura de los reyes españoles.
2. La primera junta de 1810, no es la independencia, es un primer paso para conseguir la independencia política.
3. Quienes participan en el movimiento juntista es la aristocracia, el patriciado mercantil, pero en ningún caso el pueblo.
4. los hechos del 18 de septiembre fueron cuidadosamente diseñados y planificados por los elementos aristócratas más rebeldes.
5. La convocatoria al cabildo abierto, se hizo el 13 de septiembre, siendo invitados la mayoría partidaria del movimiento juntista y con retraso los elementos más realistas.
6. La elite criolla, estaba preparada militarmente para reaccionar, tanto contra los elementos realistas como contra el populacho, si estos aprovechaban buscar mejoras sociales.
7. Desde Septiembre a octubre, se dio a conocer la instalación de la junta al resto del país. En Copiapó el 18 de septiembre no tuvo ningún eco, tampoco hemos encontrado en nuestras investigaciones datos que nos puedan indicar que la plutocracia copiapina tuviera claridad de lo que pasaba.
8. La primera junta, debía convocar a un congreso nacional, para que todo Chile participara y estuviera representado en el gobierno.
9. Copiapó, participó en este Congreso Nacional con un diputado, Juan José Echeverria, que se alineo en el bando revolucionario.
10. Santiago, mediante algunos ardides, se hizo sobre representar en el Congreso y lo que es peor mando Santiaguinos para representar a otras ciudades de Chile.
De esta forma el 18 de septiembre se transforma en el hito político y también cultural que da origen a la vida republicana, con la consecuente construcción de las instituciones y de la novel legalidad chilena.
El 18 de septiembre de 1811 y bajo la conducción política del que dijo libertad antes que nadie, se conmemoró el primer aniversario de los hechos ocurridos el 18 de septiembre de 1810, dando origen así a la tradición de celebración de las fiestas que rememoramos como el cumpleaños de nuestra patria grande hasta el día de hoy.
Guillermo Cortés Lutz, GEA Grupo de Estudios de Atacama.
0 comentarios »
Queremos saber tu opinión!